Tecnología en la industria alimentaria: soluciones integrales para el cumplimiento de la FSMA

Tecnología en la industria alimentaria: soluciones integrales para el cumplimiento de la FSMA

Comunicate con el proveedor:

Contactar

!noticia guardada!

La industria de alimentos y bebidas en Latinoamérica enfrenta desafíos crecientes en cuanto a seguridad alimentaria, eficiencia operativa y cumplimiento de regulaciones como la FSMA. La integración de tecnologías avanzadas, como el sistema de ejecución MES Plex, ha permitido a las empresas optimizar sus procesos y garantizar la trazabilidad de productos, clave para cumplir con estas normativas internacionales.


La industria de alimentos y bebidas en Latinoamérica se enfrenta a desafíos cada vez más complejos relacionados con la seguridad alimentaria, la eficiencia operativa y el cumplimiento de regulaciones estrictas. Uno de los marcos regulatorios más relevantes a nivel mundial es la Ley de Modernización de la Seguridad Alimentaria (FSMA, por sus siglas en inglés), implementada por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA).

Esta legislación exige un nivel elevado de trazabilidad y control sobre los productos alimentarios a lo largo de toda la cadena de suministro, lo que representa un desafío para las empresas del sector. Sin embargo, la integración de tecnologías avanzadas, especialmente en el ámbito de la automatización y la fabricación inteligente, ha permitido a las compañías enfrentar estos retos con mayor eficiencia.

En este contexto, Rockwell Automation, líder en automatización industrial y transformación digital, ha dado un paso importante al adquirir Plex Systems, especializado en fabricación inteligente basada en la nube. Esta integración permite ofrecer soluciones completas que abordan los desafíos más críticos del sector, desde la gestión de la cadena de suministro hasta el cumplimiento de la FSMA, especialmente en lo que respecta a la trazabilidad alimentaria y la capacidad de respuesta ante situaciones de emergencia.

El desafío de la FSMA en la industria alimentaria

La FSMA, promulgada en 2011, es una legislación clave para garantizar la seguridad alimentaria. Uno de los aspectos más relevantes de esta ley es la Sección 204(d), que establece la obligación de las empresas de implementar medidas que permitan rastrear y mantener registros detallados sobre los alimentos procesados y su cadena de suministro. A partir de 2028, esta sección entrará en vigor de manera más estricta, lo que aumentará la presión sobre los productores de alimentos para mejorar la trazabilidad de sus productos.


Leer más: Guía completa del sistema MES: Funciones, usos y beneficios en la manufactura


Para las empresas de alimentos y bebidas en Latinoamérica, cumplir con los requisitos de la FSMA no solo implica un esfuerzo en términos de documentación y reporte. También requiere la implementación de soluciones tecnológicas avanzadas que faciliten el seguimiento de los ingredientes y productos a lo largo de toda la cadena de suministro. En este sentido, las soluciones basadas en la nube, como el sistema de ejecución MES Plex, juegan un papel fundamental.

Casos de Éxito: Aaron Thomas Company y OWS Foods

El impacto de implementar soluciones basadas en la nube en la industria de alimentos y bebidas se refleja en las historias de éxito de empresas que han adoptado esta tecnología para mejorar sus operaciones.

Aaron Thomas Company, un proveedor de servicios de empaquetado y logística para empresas de todos los tamaños, ha reportado un incremento de ingresos del 80% y un aumento significativo en su base de clientes, todo ello sin necesidad de incrementar su plantilla de empleados. Este éxito se debe en gran parte a la implementación de un sistema de gestión de recursos basado en la nube que integró de manera eficiente los procesos de control de calidad, inventario y trazabilidad.

Tecnología en la industria alimentaria: soluciones integrales para el cumplimiento de la FSMA

Un ejemplo claro de la eficiencia alcanzada es su capacidad para realizar simulacros de retiro de productos, un proceso que pasaron de ejecutar en varios días a completarlo en solo siete minutos. Esta mejora en la velocidad no solo incrementó la eficiencia operativa, sino que también reforzó la confiabilidad de los controles de calidad de la empresa.

Por otro lado, OWS Foods, especializada en la producción de mezclas de especias y rubs, ha logrado optimizar sus operaciones gracias al uso del sistema de ejecución de manufactura (MES) basado en la nube. La compañía, que tiene presencia tanto en mercados nacionales como internacionales, necesitaba gestionar eficientemente múltiples cadenas de suministro y coordinar su expansión hacia nuevas plantas de producción.

Gracias a esta implementación, OWS Foods ha logrado una visibilidad completa de sus operaciones, lo que ha mejorado notablemente la trazabilidad de los lotes y la eficiencia de la producción. La programación de lotes y el manejo de inventarios en tiempo real les ha permitido operar de manera continua las 24 horas del día, asegurando que la calidad de sus productos no se vea comprometida.

Las ventajas del sistema de ejecución MES Plex para la Industria de alimentos y bebidas

El MES Plex está diseñado específicamente para abordar las necesidades del sector de alimentos y bebidas. Al estar completamente basado en la nube, esta solución ofrece numerosas ventajas, entre ellas:

  • Trazabilidad completa: la solución permite realizar un seguimiento detallado de los ingredientes y productos terminados a lo largo de toda la cadena de suministro, lo que facilita el cumplimiento de los requisitos de la FSMA.
  • Registro y reporte de datos en tiempo real: la plataforma facilita la recopilación y almacenamiento de datos críticos, lo que permite a las empresas cumplir con los requisitos de la FSMA en tiempo real y de manera más eficiente.
  • Colaboración mejorada en la cadena de suministro: la plataforma mejora la comunicación y colaboración con proveedores y distribuidores, lo que facilita la toma de decisiones y la gestión eficiente de la producción.
  • Implementación ágil y escalable: el sistema se implementa rápidamente y no requiere una infraestructura de TI robusta, lo que lo convierte en una solución ideal para empresas de cualquier tamaño. Además, está diseñado para escalar en múltiples plantas, lo que permite a las empresas expandir sus operaciones sin perder eficiencia.

Impacto en la industria latinoamericana

La integración de Plex Systems dentro de la cartera de Rockwell Automation representa un avance significativo para la industria de alimentos y bebidas en Latinoamérica. Las soluciones basadas en la nube permiten a las empresas del sector no solo mejorar la eficiencia de sus procesos de manufactura, sino también garantizar el cumplimiento de regulaciones críticas como la FSMA. Asimismo, la adopción de tecnologías avanzadas como el sistema de ejecución MES Plex les permite enfrentar los desafíos actuales y futuros con mayor confianza, manteniendo su competitividad en un mercado que está en constante evolución.


Leer más: Errores frecuentes al invertir en sistemas ERP y MES: ¿Estás preparado para el salto digital?


Además, la capacidad de las empresas latinoamericanas para adaptarse a las nuevas normativas internacionales refuerza su posición en los mercados globales, lo que les abre nuevas oportunidades de negocio. Al mejorar la trazabilidad, la eficiencia y la calidad de los productos, las empresas no solo cumplen con las regulaciones, sino que también mejoran su reputación ante los consumidores y los reguladores.

En un contexto global donde las expectativas de los consumidores en cuanto a la seguridad alimentaria son cada vez más altas, las empresas que adopten estas tecnologías tendrán una ventaja competitiva significativa. La integración de soluciones de manufactura inteligente en la nube no solo representa un avance en la industria, sino que también es un paso hacia un futuro más seguro, eficiente y sostenible para el sector alimentario en Latinoamérica y el mundo.

Te podría interesar...

Lo más leído

General Motors cierra sus operaciones de manufactura en Colombia y Ecuador
Automotriz

General Motors ha anunciado el cierre de sus operaciones de manufactura en Colombia y Ecua...

Ángela Delgado・May 2, 2024
Imagen
Materiales

Cuando el mundo apenas está empezando a comprender las criptomonedas, llega otra tecnolo...

・Feb 9, 2018
Manufactura aditiva, top 5 de beneficios y aplicaciones
Manufactura aditiva

Qué es manufactura aditiva, historia avances e industrias. Descubre cómo está redefiniendo...

Paola Castellanos・Ago 2, 2024
La revolución tecnológica que impulsa a la industria de alimentos y bebidas
Sostenibilidad

La industria de alimentos y bebidas se transforma con digitalización, IA y sostenibilidad,...

Ángela Delgado・Nov 27, 2024

Notas recomendadas por el editor

03/09/2015

Siemens reconoce a Kuka con el Premio de Excele...

Los logros del grupo aeroespacial de Kuka en el desarrollo de sistemas de control sofisticados para las tecnologías de automatizaci&oa

LEER MÁS »

27/07/2016

Kuka inauguró su nuevo Centro de Desarrollo y T...

Con un evento totalmente dedicado a sus tecnologías, productos y soluciones para la Industria 4.0 y la digitalización de la prod

LEER MÁS »

09/04/2018

Exportaciones manufactureras de Colombia crecen...

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, anunció, mediante comunicado de prensa, que las exportaciones del sector manufacturero completaron cinco meses consecutivos de crecimiento. De acuerdo con la entidad, en febrero, el comportamiento positivo de las exportaciones colombianas estuvo impulsado por las ventas externas del sector agropecuario y de alimentos (9 %) y de los combustibles (8,9 %). La ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Lorena Gutiérrez, manifestó su satisfacción por el resultado y explicó que la recuperación de la economía global incidió en el buen desempeño de las exportaciones colombianas. “El alza que muestran las exportaciones manufactureras es muy relevante. Esto es resultado de la política de diversificación de la oferta exportable en la que estamos empeñados y del trabajo de profundización y aprovechamiento de los acuerdos comerciales. Invito a los empresarios a seguir trabajando juntos en este proceso”, señaló la ministra Gutiérrez. El incremento de las ventas externas manufactureras en febrero estuvo impulsado por diferentes bienes. Productos como equipos de transporte (148,3%),  manufacturas de caucho (112,5%), abonos (97,6%), equipos y materiales fotográficos (93,1%), manufacturas de corcho y madera (89%), plásticos en formas primarias (78,5%), hierro y acero (51%), edificios prefabricados (46,5%), manufacturas de minerales no metálicos (46,3%) y productos medicinales y farmacéuticos (38,9%), entre otros, impulsaron esta clase de ventas. En cuanto al sector de las exportaciones agropecuarias y de alimentos se destacan productos como: pescado (155,9%), azúcares y preparados con azúcar y miel (111,7%), tabaco y sus productos (77,4%), aceites y grasas fijos de origen vegetal (71,6%), pienso para animales (50,7%), carne y preparados de carne (45,9%) y bebidas (42,5%), entre otros. Por otro lado, las exportaciones totales colombianas en el primer bimestre aumentaron 13,9 % al compararlas con igual periodo de 2017. Las manufactureras crecieron 20,5%, las agropecuarias y de alimentos 17,7% y las de combustibles 15,3% en los dos primeros meses del 2018. Argentina, con un incremento de 158%, Paraguay (133,2%), Canadá (135,4%), Austria (119,7%), Francia (83,4%), Corea del Sur (40,5%), Costa Rica (15,7%) y Estados Unidos (4,6%) son algunos de los socios comerciales a los que más crecieron las exportaciones colombianas en los dos primeros meses de este año.El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, anunció, mediante comunicado de prensa, que las exportaciones del sector manufacturero completaron cinco meses consecutivos de crecimiento. De acuerdo con la entidad, en febrero, el comportamiento positivo de las exportaciones colombianas estuvo impulsado por las ventas externas del sector agropecuario y de alimentos (9 %) y de los combustibles (8,9 %). La ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Lorena Gutiérrez, manifestó su satisfacción por el resultado y explicó que la recuperación de la economía global incidió en el buen desempeño de las exportaciones colombianas. “El alza que muestran las exportaciones manufactureras es muy relevante. Esto es resultado de la política de diversificación de la oferta exportable en la que estamos empeñados y del trabajo de profundización y aprovechamiento de los acuerdos comerciales. Invito a los empresarios a seguir trabajando juntos en este proceso”, señaló la ministra Gutiérrez. El incremento de las ventas externas manufactureras en febrero estuvo impulsado por diferentes bienes. Productos como equipos de transporte (148,3%),  manufacturas de caucho (112,5%), abonos (97,6%), equipos y materiales fotográficos (93,1%), manufacturas de corcho y madera (89%), plásticos en formas primarias (78,5%), hierro y acero (51%), edificios prefabricados (46,5%), manufacturas de minerales no metálicos (46,3%) y productos medicinales y farmacéuticos (38,9%), entre otros, impulsaron esta clase de ventas. En cuanto al sector de las exportaciones agropecuarias y de alimentos se destacan productos como: pescado (155,9%), azúcares y preparados con azúcar y miel (111,7%), tabaco y sus productos (77,4%), aceites y grasas fijos de origen vegetal (71,6%), pienso para animales (50,7%), carne y preparados de carne (45,9%) y bebidas (42,5%), entre otros. Por otro lado, las exportaciones totales colombianas en el primer bimestre aumentaron 13,9 % al compararlas con igual periodo de 2017. Las manufactureras crecieron 20,5%, las agropecuarias y de alimentos 17,7% y las de combustibles 15,3% en los dos primeros meses del 2018. Argentina, con un incremento de 158%, Paraguay (133,2%), Canadá (135,4%), Austria (119,7%), Francia (83,4%), Corea del Sur (40,5%), Costa Rica (15,7%) y Estados Unidos (4,6%) son algunos de los socios comerciales a los que más crecieron las exportaciones colombianas en los dos primeros meses de este año.

LEER MÁS »